martes, 25 de enero de 2011

INFORMACION ANALDEX

ANALDEX nos envía esta información que resulta de gran utilidad para empresarios de la región y el país pendientes del tema comercial con Venezuela.


FECHA: 23 de enero de 2011

ASUNTO: DESARROLLO DEL ARTICULO 1 DEL CONVENIO CAMBIARIO No. 15 DE 2011

LISTAS DE ALD Y AAD QUE SE LIQUIDARAN A 2,60

FUENTE: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El Banco Central de Venezuela publicó los listados de operaciones de importación de bienes que se liquidarán al tipo de cambio de 2,60 bolívares por dólar. Estos listados son el desarrollo de lo establecido en el Convenio Cambiario No. 15, cuyo texto fue incluido en nuestra Circular Informativa No. 3 del 14 de enero de 2010.

Los listados publicados son los siguientes:

“Listado certificado por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), de los números de Autorizaciones de Liquidación de Divisas (ALD), recibidas en el Banco Central de Venezuela hasta el 31 de diciembre de 2010, vigentes hasta esa fecha, las cuales serán liquidadas de conformidad con lo establecido en el Convenio Cambiario No. 15, de fecha enero 10 de 2011.”

La información completa de las operaciones beneficiadas se encuentra en:

http://www.bcv.org.ve/c5/pdf/aldconvenio15ene11.pdf

Listado certificado por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), de los números de Autorizaciones de Adquisición de Divisas (AAD), recibidas en el Banco Central de Venezuela hasta el 31 de diciembre de 2010, vigentes hasta esa fecha, las cuales serán liquidadas de conformidad con lo establecido en el Convenio Cambiario No. 15, de fecha enero 10 de 2011.”

La información completa de las operaciones beneficiadas se encuentra en:

http://www.bcv.org.ve/blanksite/c5/pdf/aadconvenio15ene11.pdf

sábado, 22 de enero de 2011

Colombia Humanitaria evalúa propuesta del Caribe para la reconstrucción


La Junta directiva de Colombia Humanitaria convalidó la propuesta del Caribe Colombiano para el proceso de reconstrucción de las zonas que resultaron afectadas por inundaciones y el rompimiento del canal del dique.

Durante un sobrevuelo en helicóptero de la Fuerza Aérea a las zonas afectadas en el sur del Atlántico, el norte de Bolívar y la margen occidental del Rio Magdalena, la delegación de Colombia Humanitaria presidida por Jorge Londoño, pudo constatar los estragos en esta Región.

“Vamos a revisar la propuesta que en principio nos parece acertada, se está evaluando lo que se debe hacer, pero nos parece que el esquema técnico planteado es favorable para avanzar en un tema fundamental como el de la evacuación de las aguas”, dijo Londoño

Luego de verificar la situación y tras escuchar la propuesta conjunta de los gobernadores de Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa y Bolívar, Alberto Bernal, se determinó que a partir de la próxima semana el equipo de Colombia Humanitaria hará sesiones permanentes de trabajo con la comisión técnica encabeza por el Centro de Investigaciones de la universidad del Norte para verificar el avance del desague en la zona inundada.

En cuanto a la atención humanitaria se revisarán las propuestas de traslado de recursos directamente a las cuentas de los afectados a través de la utilización de la Red Juntos familias en Acción y la intermediación del Banco Agrario.

Esas iniciativas son modelo piloto a nivel nacional y por eso se analiza con detenimiento, pero tal como lo ha reconocido el Gobierno Nacional es una nueva forma de tratar la crisis humanitaria.

Igualmente hay una solicitud de revisar la periodicidad de la entrega de las ayudas con modificaciones de las minutas teniendo en cuenta las características particulares de la Región en cuanto a cultura alimenticia y otros asuntos del comportamiento humano.

El censo de las familias arroja una cifra de necesidades de atención para alimentar a más de 23 mil y el programa de arriendos abarca una cifra similar. Esa es una primera etapa de atención, porque hay un propuesta de reconstrucción que supera los 300 mil millones de pesos.

Para la administración departamental del Atlántico esta situación de emergencia que ha afectado a la región se debe convertir en una oportunidad para la reconstrucción del camino hacia la protección de las poblaciones ribereñas.

En la reunión de trabajo realizada en la Sala de conferencias del Comando Aéreo de Combate Número 3 con sede en Malambo, los directivos de Colombia Humanitaria, el Gobernador del Atlántico Eduardo Verano De la Rosa, el de Bolívar Alberto Bernal y la comisión del Centro de Investigaciones de la Universidad del Norte, expresaron la confianza en que un buen esquema operativo de evacuación de aguas contribuye a la optimización de recursos para atender a los afectados.

Asistieron también Manuel Santiago Mejía, Hernán Martínez Torres, Antonio Celia y los miembros del gabinete departamental de la Gobernación del Atlántico.

(Información de prensa de la Gobernación del Atlántico)

lunes, 17 de enero de 2011

Recuperación productiva en Bolívar


En el departamento de Bolívar hay 200 mil hectáreas productivas afectadas por el invierno. Representa el 20 % del total nacional. En total se calcula que 70 mil productores han perdido sus cosechas. En el siguiente informe preparado por la oficina de prensa de la Gobernación de Bolívar, conocemos detalles de lo que se está coordinando para atender al sector agropecuario.

Cartagena de Indias 13 de enero de 2011. Con el objetivo de restablecer económicamente asociaciones productoras afectadas por la cruda ola invernal, el Ministerio de Agricultura, el Banco Agrario, la Administración Seccional y entidades garantes, entregaron el diseño que ya adelanta el Gobierno Nacional, para rehabilitar sectores ganaderos y rurales que han resultado perjudicados por las inundaciones sucedidas en el Departamento de Bolívar.


Así lo informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, para quien Bolívar es el Departamento más golpeado en hectáreas afectadas del país, con cuantiosas pérdidas en su agricultura y ganadería, lo cual amerita la visita institucional de todo el equipo ministerial para una jornada informativa en beneficio de estas agremiaciones.


Restrepo Salazar, estuvo acompañado de todo el equipo directivo del Ministerio de Agricultura, la gerencia del Banco Agrario, Finagro, lCA, Corpoica e Incoder, con el fin de tener un diagnóstico preciso de los problemas que tiene el sector y poder trabajar hombro a hombro con la Gobernación, los gremios y las asociaciones productoras.


“Existe un programa con recursos destinados por el orden de los $2.000 mil millones de pesos que se encuentra en marcha y se implementará con $6.000 millones más para un programa de forraje estratégico, que evite la hambruna dentro de la población bovina del país, el mismo será complementado con programas fitosanitarios para prevenir la sanidad del sector” agregó, el funcionario público.


Dentro de las posibles soluciones para los ganaderos está el ofrecimiento de un capital de trabajo nuevo a una tasa de interés subsidiada y a largo plazo, para que puedan reanudar sus actividades ganaderas.


En materia de endeudamiento del gremio ganadero, el ministro aseguró que es posible que el Gobierno Central, asuma la condonación de las deudas con la banca e inclusive con entidades financieras independientes al Banco Agrario, ya que ellos son uno de los gremios más afectados por el devastador paso del “Fenómeno de la Niña”.


En lo concerniente al sector agricultor, Restrepo Salazar destacó que “se tienen programas análogos a los de la ganadería, en donde serán beneficiados los afectados con una restructuración del programa de crédito con un plazo de cinco años, con uno de gracia, solo para las personas damnificadas por la ola invernal”.


En este momento, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, trabaja en el registro e inventario de damnificados reales para ver a cuánto asciende la deuda total y parcial de los créditos de agricultores y ganaderos, así como también de aquellos que no tienen créditos bancarios con la entidad mencionada, pero que igual resultaron afectados.


En relación con el abastecimiento de víveres el ministro reiteró que la situación es normal, lo cual no quiere decir que los precios no van a subir, lo que sucede en algunas ocasiones es la demora que se da al llegar a los centros de acopio ante el mal estado en que se encuentran las vías están colapsadas, lo que hace creer que no hay suficiente alimento en el país.


“En la canasta familiar no faltará ningún componente básico y esa es la razón por la cual el Gobierno Nacional, autorizó la importación de 40 mil toneladas de arroz para complementar la oferta que se proyecta” agregó, el ministro Restrepo Salazar.


¿Qué dice el Gobierno Departamental?

El gobernador de Bolívar, Alberto Bernal Jiménez, destacó la cooperación del Gobierno Nacional en recuperar la productividad económica de la región, con la puesta en marcha del Fondo Nacional de Calamidades y la propuesta de condonar deudas financieras a todos aquellos campesinos y ganaderos que lo perdieron absolutamente todo a causa del desbordamiento de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y el Canal del Dique.

“Hoy debe quedar definidos y clarificados ante las autoridades departamentales, los gremios y entidades cooperantes, las metodologías de acceso, recursos aprobados, estrategias de rehabilitación y protocolos de inclusión, para todas aquellas personas y grupos representativos de agricultores y ganaderos, que resultaron afectados por las inundaciones acaecidas en el 2010” sostuvo, el primer mandatario seccional.


Bernal Jiménez destacó ante el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, que el Departamento se encuentra preparado para adelantar la fase de reconstrucción social y económica, teniendo en cuenta diagnósticos e información para sacar de la más grande tragedia invernal que ha sucedido en la región la estrategia definitiva que prevenga y evite futuros desastres.


Sistemas de Protección de Predios

Para evitar que empresarios y personas inescrupulosas traten de aprovecharse de la situación de vulnerabilidad que viven las familias damnificadas, el gobernador Bernal Jiménez, valoró la decisión del ministro de Agricultura en frenar la venta de tierras ante la contingencia natural del “Fenómeno de la Niña”.


“Es una medida razonable e inteligente para que no vuelva a suceder lo que ocurrió en el norte y centro del Departamento, especialmente en El Carmen de Bolívar, cuando algunas personas llegaron antes de la construcción de la Transversal de los Montes de María y compraron de manera indiscriminada extensiones de tierra en esa zona, hoy estas tierras están más valorizadas y la implementación de las medidas de seguridad son las mejores” agregó, el gobernante.


Bernal Jiménez, destacó que a través de un acto administrativo bajo la supervisión de notarias, oficinas regionales de Instrumentos Públicos y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se pueda frenar la venta de las tierras afectadas por las inundaciones.


“Es una medida sana y queremos aprovechar la experiencia de los Montes de María, a favor de estas comunidades que les tocó muy duro trabajar el arado de estas tierras, como para dejarlas en manos de otras personas aprovechándose de la coyuntura negativa de la ola invernal” reiteró, el primer mandatario de los bolivarenses.


Posición del Instituto Colombiano Agropecuario

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), dentro del Plan de Acción de Mitigación de Impacto, implementado a raíz de la ola invernal, considera necesario la puesta en marcha de varias medidas dirigidas al sector agropecuario y productivo de la región.

Acciones que se articularán con entidades nacionales y seccionales, en conjunto con la Secretaria de Agricultura del Departamento.

Prevención bovina

Teresita Beltrán Ospina, directora Nacional del (ICA), informó que el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa que se inició en el mes de noviembre no pudo ser concluido; para la funcionaria las autoridades determinaron no continuar la fase.

“En el último estudio de circulación de virus en el país, en el Departamento de Bolívar no existe ningún riesgo que propagación de virus que pueda poner en vilo la afectación de producción animal”, precisó, la directora de la entidad.

La fase de vacunación será retomada entre los meses de mayo y noviembre para certificar el control de sanidad en la especie.

En ese orden de ideas, para evitar la proliferación de enfermedades zoonosis tipo rabia en bovinos y equinos, el (ICA) en conjunto con el Ministerio de la Protección Social, adelantarán jornadas de vacunación en la región Caribe, especialmente en las áreas de mayor afectación invernal.

En Bolívar hay destinadas 10 mil dosis de vacunas anti-rabia y 7 mil dosis cefalitis equinas, “con esta acción se contrarrestará la aparición de novedades zoo noticas que pueden afectar a la población humana” aseguró, Beltrán Ospina.

Acciones para el sector pecuario

Después de la arremetida del invierno se busca neutralizar la proliferación de enfermedades en el sector.

Las cuales serán consistentes en localizar y consolidar toda la información sobre los riesgos que puedan existir en zonas golpeadas, luego se implementarán mecanismos que mitiguen el impacto negativo hacía este sector.

Así mismo, se adelantará un Plan de Acción de Vigilancia y Control, con el apoyo del (ICA) y todos sus laboratorios, en que la Secretaria Seccional, diagnosticará qué enfermedades han aparecido y luego se eliminarán posibles riesgos fitosanitarios posteriores a las inundaciones.


Banco Agrario

El gerente del Banco Agrario, Francisco Estupiñan, anunció la suspensión de cobros jurídicos a las personas y asociaciones productivas afectadas por las inundaciones.

El Gobierno Nacional, creó una resolución, en la cual habrán beneficios en los créditos del sector agropecuario a campesinos y ganaderos que hayan adquiridos obligaciones crediticias con el banco antes de la eventualidad natural.

“Una de ella, consta en otorgar ayudas económicas blandas extensivas a todos aquellos deudores de la entidad quienes a corte del 1 de junio del 2010 estuvieron al día con sus obligaciones ante el banco, aquellos deudores que vienen caídos con la entidad no podrán acceder a estos beneficios” puntualizó, el funcionario.

Para los próximos días funcionarios del Banagrario prevén un recorrido por las zonas afectadas de la región Caribe para dimensionar la magnitud de la tragedia.

“Nuestras ayudas estarán dirigidas a pequeños y medianos productores del país”, indicó.

Contacto Periodístico: Unidad de Prensa y Comunicaciones – Gobernación de Bolívar

martes, 4 de enero de 2011

NADA VA A SER IGUAL, TODO VA A SER MEJOR


Por considerarlo de interés regional, Magazín Empresarial publica el documento presentado por los Gobernadores y alcaldes del caribe colombiano al Presidente Juan Manuel Santos que incluye las prioridades para la reconstrucción de la región.

La ola invernal de 2010, que ha sido el acontecimiento más destructivo en la historia reciente de Colombia, es también una oportunidad única para avanzar significativamente en la solución de los problemas estructurales que afectan el desarrollo de la región Caribe. De la eficiencia en la gerencia de la estabilización, la reconstrucción y el desarrollo de las zonas de afectadas depende el éxito del proceso de reactivación económica.

Los gobernadores de los departamentos y los alcaldes de las ciudades capitales del Caribe colombiano hemos hechos varias propuestas para la mejor gestión de las acciones a emprender, algunas de las cuales están incluídas dentro del conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, en los últimos días del año anterior.

Ahora proponemos unas medidas adicionales dirigidas a asegurar la adecuada planeación de las acciones, el fortalecimiento de las capacidades institucionales locales, el control social, la superación de obstáculos procedimentales y fuentes de financiación de las mismas.

I. La magnitud del desastre

§ Si se compara con desastres anteriores, éste ha sido el más destructivo de la historia reciente (ver Cuadro 1). Su impacto es 4.5 veces mayor que el del Eje Cafetero.

§ A la fecha, el número de personas damnificadas asciende a 2,2 millones de personas y el número de viviendas afectadas es cercano a 315 mil, de las cuales 3.173 están destruidas.

§ Se estima que la reconstrucción costaría entre 10 y 12 billones de pesos.

Cuadro 1. Damnificados, viviendas afectadas e inversión en reconstrucción de cuatro desastres naturales en Colombia

Fuentes varias.

* Ministerio de Interior y Justicia (Actualizado el 21 de diciembre de 2010).

** Estimación de la Presidencia de la República, 18 de diciembre de 2010.

La Región Caribe, la principal afectada

§ El 68,5% de los damnificados (1.405.397), y el 66,1% de las viviendas afectadas (191.149) se encuentran en la región Caribe. Los departamentos más afectados de la Región son Bolívar y Magdalena (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Damnificados y viviendas afectadas de la región Caribe.

Fuente: Ministerio de Interior y Justicia (Actualizado el 21 de diciembre de 2010).

§ El campo retrocedió varios años:

o La avalancha de las aguas del río Sinú inundó 45 mil hectáreas; en Bolívar y Atlántico están bajo el agua 60 mil y 50 mil hectáreas, respectivamente.

o Las vías terciarias de la región prácticamente desaparecieron.

o Las inundaciones y la incomunicación ponen en riesgo las formas de protección de las familias campesinas, entre otros, los cultivos de pan-coger.

o Se producen problemas de abastecimiento que afectarían la seguridad alimentaria, tanto en el campo como en las ciudades.

§ Las ciudades también se han visto afectadas:

o Hay barrios en riesgo en todas las ciudades capitales, y las cabeceras municipales.

o Ya comienzan a llegar familias damnificadas del campo a las ciudades.

o La destrucción de infraestructura física y capital está afectando la actividad productiva y el empleo.

II. Aprender de otras experiencias: lecciones mundiales de reconstrucción

La implementación de una iniciativa de reconstrucción y desarrollo a escala regional podrá encausarse por el camino correcto si se toman en cuenta las lecciones que dejan los procesos de reactivación en diversos países luego de la ocurrencia de desastres naturales. Las diversas experiencias exitosas a escala global (incluyendo las más recientes, como en el caso del tsunami en 2004) lo fueron en gran parte porque lograron:

1. Aclarar el rol y misión de las agencias de reconstrucción y desarrollo que adelantaron la reactivación (definir dónde empieza y dónde termina su mandato).

2. Diseñar la organización de la agencia, lo que a su vez requiere:

a. La existencia de instancias regionales y subregionales de atención de los damnificados y gerencia de los programas de reconstrucción y desarrollo;

b. La conformación de un staff de agentes y la formalización de canales de cooperación, ambos de carácter público-privado. En el caso regional esto implica el involucramiento de cajas de compensación, ONG, microfinancieras, bancos, empresas y sus programas de responsabilidad social, entre otros.

3. Evitar la trampa de la burocracia: de acuerdo con la evidencia internacional un sano balance entre planeación meditada y ejecución oportuna han inspirado la toma de decisiones de las agencias de reconstrucción exitosas en otras regiones.

4. Concebir procesos de planeación y ejecución de políticas que articulen los esfuerzos e inversiones del gobierno nacional y los agentes locales y regionales que participen en la reconstrucción y desarrollo de las zonas afectadas. Para ello, las experiencias han identificado la necesidad de diseñar:

a. Una ruta de coordinación de donantes y de otras entidades para evitar la duplicidad de esfuerzos y hacer eficiente la ejecución de planes y programas; y

b. Un programa espacial de intervención que identifique en el territorio procesos de construcción y readecuación de viviendas, infraestructura (vial, educativa, entre otras), ambiente y desarrollo productivo. Las intervenciones en vivienda presuponen el costeo de una solución integral (vivienda más inversión en entorno y amueblamiento urbano).

5. Contar con una instancia técnica que cumpliera funciones de revisión de proyectos para evitar redundancias y llenar vacíos derivados de la estructura nacional-regional de las políticas y planes de intervención.

6. Construir capacidades locales. Éstas se lograron cuando los gobiernos locales más débiles adquirieron habilidades para coordinar y tomar decisiones, lo que se produjo luego de la asesoría, entrenamiento, transferencia de tecnología, fondos y herramientas de planeación de parte de las agencias de reconstrucción -en alianza con un amplio grupo de cooperantes nacionales e internacionales.

7. Eliminar cuellos de botella, que se reflejan según la experiencia internacional en la escasa y errática asignación de responsabilidades, toma de decisiones y seguimiento y evaluación de resultados. Para el caso de la Costa Caribe se deben tener en cuenta otras restricciones: de ordenamiento territorial local y regional, y de tipo legal para facilitar las intervenciones nacionales (en especial para la reasignación de recursos para la pronta atención de las emergencias).

8. Definir e implementar mecanismos de seguimiento y evaluación. Aparte de examinar con juicio crítico la implementación de los planes y programas de reactivación, las agencias de reconstrucción y desarrollo que lideraron procesos exitosos pudieron adaptar sistemas de información que facilitaron el rápido enlace entre las necesidades de las comunidades afectadas con los programas de donantes y otras agencias internacionales.

9. Difundir la información, con el fin de mejorar la eficiencia de la reconstrucción y la confianza entre los distintos grupos (principalmente de las poblaciones damnificadas). La obtención de información de las comunidades afectadas por parte de las agencias regionales y locales es esencial para la puesta en marcha de planes y programas oportunos y pertinentes al medio local dañado por los desastres naturales.

10. Garantizar la eficiencia y la transparencia, mediante la adopción de auditorías externas que verifiquen el idóneo cumplimiento de los planes y programas de la agencia, en cumplimiento del proceso de reconstrucción.

11. Mantener la mentalidad de crisis en la reconstrucción, adoptando metas que señalen el sentido de la urgencia en la ejecución de los programas, combatiendo los procesos burocráticos, y actuando con decisión y aprendiendo de los errores cometidos. Algunos procesos exitosos de reconstrucción implementaron salas de respuesta inmediata para sostener el sentido de urgencia de las tareas de las agencias de reconstrucción.

III. Planeación de la reconstrucción y el desarrollo con perspectiva regional

Se propone diseñar y adoptar, mediante un proceso en el que participen las autoridades territoriales, un Plan de Reconstrucción, Reactivación y Desarrollo Regional, en el que se contemplen las acciones a cumplir, las metas a lograr, el esquema de financiación y el diseño institucional y operativo de gestión.

El Plan debe ser adoptado por decreto presidencial en ejercicio de las facultades de la emergencia económica, para que tenga fuerza de ley y siga la metodología -tanto de contenido como de consulta- del Plan de Desarrollo, pero con tiempos recortados que permitan que al final de enero de 2011 esté adoptado ese Plan.

El Plan debe regionalizarse y, por tanto, en los proyectos de largo plazo se privilegiará los que generen mayor impacto ambiental, social y económico a escala regional.

Los objetivos del Plan deben estar orientados a:

i) La reconstrucción física,

ii) La sostenibilidad ambiental,

iii) La reactivación y desarrollo económico regional,

iv) La recuperación del tejido social,

v) La creación y consolidación del tejido institucional regional para diseñar e implementar los programas de reactivación y desarrollo económico.

Los proyectos del Plan deberán:

Prioritariamente promover y desarrollar proyectos que eviten el desplazamiento de los afectados a otros centros urbanos, para lo cual se debe adoptar una serie de incentivos dirigidos a condicionar algunas de las ayudas que se otorguen a la permanencia en la zona.

Inmediatamente se debe adoptar un subsidio condicionado, similar al de Familias en Acción, dirigido a asegurar ingresos temporales a quienes vieron afectados sus proyectos y sostenibilidad económica. El subsidio debe formar parte de la atención global y se condiciona a la participación de procesos de reactivación económica o algún esquema similar (tipo Red Juntos).

Las acciones que debe comprender el Plan

La intervención debe comprender tres etapas:

1. La atención inmediata durante el periodo de emergencia.

2. La reconstrucción y rehabilitación prioritaria.

3. Los proyectos estructurales dirigidos a la reactivación productiva y el desarrollo económico de largo plazo.

Las áreas en las cuales se debe intervenir son:

§ Desarrollos de vivienda, que comprenden:

o Desarrollos nuevos de reubicación de poblaciones que fueron afectadas casi en su totalidad.

o Proyectos nuevos de vivienda o financiación de proyectos en curso en municipios donde es necesario reubicar habitantes en zonas de riesgo.

o Programa de subsidios de mejoramiento de vivienda en las que fueron afectadas pero quedaron habitables.

Los proyectos deben incluir infraestructura vial y de servicios públicos y sociales (colegios, jardines sociales, hospitales, estaciones de policía).

Los proyectos que implican reubicación deben prever el traslado de la propiedad y de la posesión de la propiedad ubicada en zona de riego a las entidades públicas y deben tener un esquema de gestión que facilite la ocupación, intervención y aprovechamiento en proyectos ambientales.

Se deben proveer recursos extraordinarios dirigidos a otorgar subsidios de vivienda por un monto superior al que actualmente se están otorgando y conceder estímulos tributarios a los particulares que hagan donaciones dirigidas a la financiación de los proyectos de vivienda identificados como prioritarios para la atención de la emergencia.

Estos programas de reubicación, reconstrucción y mejoramiento de vivienda deben convertirse en dinamizadores de generación inmediata de empleo para las zonas afectadas.

Se debe autorizar a los alcaldes, por una sola vez, para introducir -por decreto- modificaciones a los Planes de Ordenamiento Territorial municipal y distrital para facilitar los desarrollos de vivienda que se definan y para habilitar suelo para realizar las reubicaciones.

Expedir normas que faciliten la adquisición y titulación de predios y los procesos contractuales dirigidos a atender la emergencia, así como las acciones policivas dirigidas a la restitución de bienes públicos ubicados en zonas de bajamar, en las riberas de los ríos o en zonas de vulnerabilidad o riesgo.

§ Recuperación de infraestructura vial.

§ Diseño y construcción de nuevos proyectos de infraestructura que potencien las actividades productivas.

§ Planes de desarrollo integral con sostenibilidad ambiental para los subsistemas de los Montes de María, la Mojana y la Sierra Nevada de Santa Marta.

§ Diseño y construcción de infraestructura, y recuperación ambiental para la prevención de futuros desastres.

§ Establecimiento de estímulos, beneficios y exenciones tributarias y arancelarias para facilitar la reactivación económica.

§ Líneas de redescuento, apoyo a fondos de garantías regionales (previa creación), autorización para endeudamiento interno y externo para garantizar el funcionamiento de las distintas entidades territoriales.

El papel del gobierno local

Se propone que los gobiernos municipales asuman la responsabilidad de prevención del riesgo mediante la adopción de un Plan de drenaje urbano y atención de riesgo asociado al manejo del recurso hídrico. Este Plan debe contemplar las necesidades de los municipios en materia de drenajes pluviales, la identificación y la reubicación de vivienda ubicada en zonas calificadas como de alto riesgo no mitigable y planes de prevención y educación ciudadana para el cuidado de sistemas de caños y canales.

Financiación

Además de las decisiones adoptadas por el Gobierno nacional dirigidas a obtener recursos para la financiación de las acción de reconstrucción y desarrollo regional, (4x1.000, Donaciones, Venta de acciones de ecopetrol, etc) con el fin de obtener recursos de corto plazo y asegurar la financiación de proyectos se propone reasignar parte de los recursos asignados a las CAR para dirigirlos a financiar los proyecto del Plan municipal y la reasignación de los subsidios de vivienda no utilizados.

En la región no han sido reclamados 30.575 subsidios de vivienda familiar cuyo monto asciende a $272.282,7 millones (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Subsidios de vivienda familiar no cobrados en la región Caribe y viviendas destruidas y averiadas por la ola invernal,

(a 29 de diciembre 2010)

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio del Interior y Justicia- Dirección de Gestión del Riesgo.

Nota: En los subsidios sin cobrar se incluyen únicamente los de las modalidades de Adquisición de Vivienda, Construcción en sitio Propio, y Vivienda Saludable.

Las prioridades de la región Caribe para el proyecto de Reconstrucción y Desarrollo se consolidarán en un documento único que deberá orientar las acciones de la gerencia regional que se propone en este documento.

lunes, 3 de enero de 2011

FEDECARIBE PREMIARÁ A ONGs Y COMUNICADORES DE LA REGIÓN



·
Convocatoria para las postulaciones se encuentra abierta hasta el próximo 15 de marzo.

· Se premiarán cuatro categorías, entre las que se distribuirán adicionalmente a las distinciones, $25 millones (colombianos).

Esta abierta la convocatoria para que ONG, Líderes Sociales, Comunicadores Organizacionales vinculados a ONG y Periodistas de la Región Caribe Colombiana, participen con sus proyectos en el Premio ‘Fedecaribe Visible’, que por primera vez entregará el Movimiento de Fedecaribe (Federación de Organizaciones No Gubernamentales del Caribe Colombiano), y los Nodos Regionales.

El objetivo de esta iniciativa es visibilizar el trabajo del tercer sector en la Región Caribe mediante el reconocimiento a la institución, líder social, trabajo periodístico y estrategia de comunicación, que identifiquen el perfil y resultados excepcionales de una obra social sensible y de gran impacto en su área de cobertura.

Es así como se entregará anualmente el galardón ‘Premio Fedecaribe Visible a la Organización No Gubernamental Social Ejemplar del Año 2010 en el Caribe Colombiano’, ‘Premio Fedecaribe Visible al Líder Social Ejemplar del Año 2010 en el Caribe Colombiano’, ‘Premio Fedecaribe Visible al Trabajo Periodístico Ejemplar del año 2010 en el Caribe Colombiano’ y ‘Premio Fedecaribe Visible a la Estrategia de Comunicación Organizacional Ejemplar del Año 2010 en el Caribe Colombiano’.

Esta es una forma de promover ante la región, ante el país y en el exterior las entidades no gubernamentales, sus proyectos y sus líderes; multiplicar las buenas prácticas, extender la cobertura de buenos servicios, motivar una mayor inversión público/privada en organizaciones no lucrativas fomentando alianzas y uniendo esfuerzos y experiencias exitosas.

El Premio ‘Fedecaribe Visible’ comprende cuatro categorías a las que se les entregarán galardones especiales a los ganadores y quienes adicionalmente recibirán $ 25 millones así: a una ONG, $10 millones; a un Líder Social, $5 millones;
a un Comunicador y/o Periodista externo, $5 millones, y a Comunicador Organizacional, $5 millones.

El nombre de los ganadores se conocerá durante el Tercer Encuentro Regional y Rendición Social de Cuentas de ONG del Caribe Colombiano que se realizará en agosto en Sincelejo/Sucre. El jurado estará integrado por Gustavo Bell Lemus, Heriberto Fiorillo y Juan Gossaín, conocidos líderes de la región en las letras, la historia y los temas sociales y cívicos. El movimiento de la Federación, y los Nodos Regionales, escogerá un Comité Académico que oriente al jurado para el premio.

Los interesados pueden empezar a enviar sus trabajos a los coordinadores de los Nodos Regionales en cada departamento o a Fedecaribe en Barranquilla. Si desea mayor información puede escribir a eventos@fedecaribe.org.co o visitar el blog fedecaribeenred.blogspot.com

A los premios Fedecaribe Visible podrán aspirar:

ONG (Fundaciones, Corporaciones y/o Asociaciones) inscritas ante Fedecaribe y los Nodos Regionales que hayan cumplido con el ejercicio de Rendición Social de Cuentas y cuya influencia sea en la Región Caribe Colombiana.

Líderes sociales vinculados a ONG que participen en el Movimiento de la Federación con mínimo 3 años de experiencia en el sector y una trayectoria descrita en un ensayo de 5 páginas máximo ilustrada con fotografías o video.

Comunicadores sociales y/o periodistas en ejercicio en la categoría de reportaje de prensa, radio y televisión, con la presentación de un trabajo periodístico publicado en un medio de comunicación (prensa, radio, televisión, blog). La temática debe estar enfocada al sector de las ONG.

Comunicadores organizacionales vinculados a ONG con el desarrollo de una estrategia de comunicación que favorezca la imagen e identidad de la organización donde trabaja.

Labor de Fedecaribe

La Federación agrupa a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de los ocho Departamentos del Caribe en Colombia, coordinados por Nodos Regionales en cada uno de ellos, para:

-Visibilizar el sector de la ONG dando a conocer los resultados de sus programas.
-Fomentar una mayor inversión y participación privada y pública en las instituciones sociales.
-Dar a conocer la importancia del sector y su ejemplo en la solución de dificultades.
-Posibilitar réplicas de Rendiciones de Cuentas.

-Impulsar la unión de la sociedad civil para su mayor participación en temas comunes.
-Fomentar alianzas para multiplicar resultados y coberturas de programas de alto impacto.
-Mejorar la formación y administración de las organizaciones participantes.